FORO FICA 2026

LA DÉCADA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LAS TELECOMUNCICACIONES

La edición 2026 del Foro Iberoamericano de la Convergencia y el Audiovisual (FICA), en el marco de AndinaLink Cartagena, se proyecta como un espacio estratégico para analizar cómo la Inteligencia Artificial está transformando de manera estructural las telecomunicaciones y los ecosistemas convergentes.

Bajo este eje central, la agenda convoca a expertos, reguladores, empresas y académicos para debatir las oportunidades y los desafíos que plantea la aplicación de la IA en la gestión, provisión y regulación de servicios digitales.

Los subtemas seleccionados responden a los ejes más dinámicos del sector.

El Big Data y la gestión de datos ocupan un lugar protagónico, pues de su calidad, gobernanza y seguridad dependerá la capacidad de las organizaciones para entrenar modelos de IA robustos y éticos.

Los servicios satelitales, en un contexto de constelaciones en expansión y de creciente demanda de conectividad universal, representan una frontera donde la IA habilita la optimización de redes híbridas, el monitoreo ambiental y la resiliencia ante emergencias.

Finalmente, el software de gestión emerge como el motor operativo que permite a operadores, ISPs y productores de contenidos integrar soluciones inteligentes para la automatización, la reducción de costos y la mejora de la experiencia del usuario.

Con este enfoque, FICA 2026 se consolida como el foro de referencia en la región para anticipar tendencias y construir consensos sobre el futuro digital.

AGENDA FORO FICA

Martes 10 de Marzo 

Instalación

(en actualización)

Panel 1. Gobernanza de datos e Inteligencia Artificial en telecomunicaciones

Inteligencia Artificial, Privacidad, interoperabilidad y regulación de Big Data en ecosistemas convergentes.

Retos de soberanía de datos y sandboxes regulatorios.

La gobernanza de datos se ha convertido en el pilar esencial para el desarrollo responsable de la Inteligencia Artificial en el sector de las telecomunicaciones. Este panel abordará los retos regulatorios, técnicos y éticos asociados con la gestión masiva de información, desde la privacidad y la interoperabilidad hasta los modelos de soberanía de datos.

Los expertos invitados analizarán cómo establecer marcos de confianza que permitan aprovechar el potencial de la IA sin comprometer derechos fundamentales ni la competitividad del ecosistema digital.

Panel 2. Satélites inteligentes: constelaciones y analítica de datos orbitales

Integración de LEO/GEO con redes terrestres para backhaul, IoT y video.

Uso de IA en telemetría, predicción de anomalías y continuidad de servicios.

Los avances en constelaciones satelitales de órbita baja y geoestacionaria están redefiniendo la conectividad global, y la Inteligencia Artificial se posiciona como aliada clave para gestionar su creciente complejidad. Este panel explorará cómo la integración de redes satelitales con infraestructuras terrestres habilita nuevas soluciones para backhaul, IoT y distribución de video, al tiempo que la IA potencia la telemetría, la predicción de anomalías y la continuidad de los servicios. Se discutirá el papel estratégico de estas tecnologías en garantizar resiliencia, cobertura universal y eficiencia operativa en los ecosistemas digitales.

Panel 3. Contenidos y accesibilidad potenciados por IA

Personalización de servicios OTT.

La personalización de contenidos en televisión y plataformas OTT, impulsada por la Inteligencia Artificial, abre enormes posibilidades para enriquecer la experiencia del usuario. Sin embargo, este avance plantea también el reto de garantizar que dichas herramientas se apliquen de forma ética y responsable. En este panel se abordará cómo los algoritmos de recomendación pueden equilibrar pertinencia y diversidad, al tiempo que se explorarán las innovaciones en subtitulado automatizado, voz sintética y soluciones de accesibilidad inclusiva. Será un espacio para debatir cómo la IA puede ampliar la cobertura cultural y social de los medios, sin sacrificar pluralismo ni derechos de las audiencias.

Miércoles 11 de Marzo 

Panel 4. Big Data y MLOps en la operación telco

Infraestructuras de datos: data lakes y feature stores. Observabilidad de modelos y auditoría algorítmica.

El manejo eficiente de grandes volúmenes de datos es hoy un factor decisivo para la competitividad de las telecomunicaciones. Este panel examinará cómo las infraestructuras basadas en data lakes y feature stores permiten organizar y aprovechar la información a escala, y cómo las prácticas de MLOps garantizan la operación continua y confiable de modelos de Inteligencia Artificial. Además, se abordarán mecanismos de observabilidad y auditoría algorítmica como herramientas clave para asegurar transparencia, trazabilidad y confianza en la aplicación de soluciones inteligentes dentro de las redes telco.

Panel 5. Redes ultraveloces, autogestionadas y eficientes. Nuevas tecnologías e Inteligencia Artificial

Nuevas infraestructuras de Fibra para redes ultramodernas

Las telecomunicaciones del futuro se apoyan en redes ultraveloces, autogestionadas y altamente eficientes, capaces de responder en tiempo real a las crecientes demandas de conectividad. Este panel analizará el papel de la Inteligencia Artificial en la optimización de redes de fibra de última generación, explorando cómo la automatización y la autogestión permiten reducir costos, anticipar fallas y mejorar la experiencia del usuario. Asimismo, se discutirán los avances en infraestructuras de fibra óptica que impulsan la transición hacia ecosistemas digitales más robustos y preparados para aplicaciones de alto rendimiento.

jueves 12 de Marzo

Panel 6. Software de gestión y modelos de negocio en la era de la IA

Plataformas de orquestación, facturación y atención con inteligencia. Transformación digital de ISPs y nuevas fuentes de ingresos.

El software de gestión se ha convertido en un eje estratégico para la transformación digital de los operadores y proveedores de internet. Este panel abordará cómo las plataformas de orquestación, facturación y atención al cliente, potenciadas con Inteligencia Artificial, permiten optimizar procesos, reducir tiempos de respuesta y generar nuevas oportunidades de negocio. Se discutirán además los cambios en los modelos de ingresos de los ISPs, así como las posibilidades que abre la automatización inteligente para escalar servicios, mejorar la experiencia de los usuarios y sostener la competitividad en un entorno cada vez más exigente.

Panel 7. Capacidades y talento para el ecosistema IA en telecomunicaciones

Formación técnica, certificaciones y alianzas académicas. Estándares y perfiles profesionales para la década 2026–2036.

El desarrollo de la Inteligencia Artificial en el sector de las telecomunicaciones exige no solo infraestructura y regulación, sino también talento humano preparado para liderar esta transformación. Este panel se enfocará en los perfiles profesionales que marcarán la próxima década, así como en las competencias técnicas y certificaciones que se requieren para un ecosistema digital sólido. Se discutirán las oportunidades que ofrecen las alianzas académicas y las iniciativas de formación especializada, al tiempo que se destacará la importancia de establecer estándares comunes que garanticen calidad, ética y competitividad en la implementación de la IA.