El Foro Iberoamericano de la Convergencia y el Audiovisual FICA 2024
Nueva Granada Salón A
El Foro FICA Es el escenario abierto al dialogo para comprender los desafíos del sector, dirigido a las más altas esferas de la industria de las telecomunicaciones, las autoridades reguladoras , tomadores de decisión de gobierno y las grandes empresas; es un espacio idóneo donde los ejecutivos y líderes de opinión de los Operadores de Televisión , Wireless, WISP, ISPs de Ibero América, pueden analizar y estudiar de manera conjunta el impacto financiero, comercial y tecnológico de la implementación de contenidos audiovisuales y nuevas tecnologías en la era digital.
Ejes Temáticos:
- Regulación
- Contenidos
- Provisión de Servicios
- Oportunidades de Negocios
MODERADORES FORO FICA
LAS TELECOMUNICACIONES EN LA ERA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
El advenimiento de la Inteligencia Artificial (IA) representa un cambio de paradigma en el sector de las telecomunicaciones en América Latina, planteando desafíos significativos, pero también generando oportunidades prometedoras, de la misma forma en que ya está ocurriendo con el IoT o Internet de las Cosas.
La IA presenta desafíos inherentes, particularmente en términos de adaptación tecnológica y regulatoria. La falta de infraestructura adecuada y de personal capacitado en IA puede obstaculizar su integración efectiva. Simultáneamente, la necesidad de proteger los datos y garantizar la privacidad en un entorno cada vez más digital exige un marco legal robusto y dinámico.
Sin embargo, la IA también ofrece oportunidades sin precedentes para la industria.
Puede mejorar la eficiencia operativa de las empresas de telecomunicaciones a través de la gestión automatizada de redes, optimizando la calidad del servicio y la experiencia del cliente. La IA también tiene el potencial de impulsar la personalización de servicios, permitiendo a las empresas adaptar su oferta a las preferencias individuales de los usuarios. Además, la IA puede jugar un papel fundamental en el monitoreo y mantenimiento predictivo de la infraestructura de red, minimizando el tiempo de inactividad y mejorando la confiabilidad del servicio.
Las soluciones basadas en IA también pueden ayudar a cerrar la brecha digital que aún persiste en América Latina. Las tecnologías de aprendizaje automático pueden utilizarse para optimizar la distribución de recursos de red y garantizar que incluso las áreas rurales y remotas tengan acceso a servicios de telecomunicaciones de calidad.
Martes 19 de marzo de 2024
JORNADA DE LA MAÑANA
9:00 AM – 12:30 M
Los desafíos regulatorios de la Inteligencia Artificial
La implementación de la Inteligencia Artificial (IA) en Latinoamérica plantea desafíos regulatorios significativos. Respecto a la privacidad, es crucial establecer normas claras para el manejo y protección de datos, equilibrando la innovación y los derechos individuales.
En cuanto a la inclusión, las regulaciones deben garantizar un acceso equitativo a las tecnologías de IA, minimizando la brecha digital.
En relación con la protección del empleo, los legisladores deben abordar la potencial automatización de puestos de trabajo, incentivando la formación en habilidades digitales y adaptando las leyes laborales a las nuevas realidades del mercado.
En suma, es esencial un marco regulatorio robusto y dinámico para navegar estos desafíos.
- ¿Cómo puede el marco regulatorio latinoamericano garantizar la protección de la privacidad y el manejo adecuado de los datos personales en el contexto de la creciente implementación de la Inteligencia Artificial?
- En el escenario de la implementación de la Inteligencia Artificial, ¿qué estrategias pueden adoptarse para promover la inclusión digital y minimizar la brecha tecnológica en Latinoamérica?
- Ante el avance de la Inteligencia Artificial y su potencial impacto en el mercado laboral, ¿cómo pueden adaptarse las leyes laborales y políticas de formación para proteger y preparar a los trabajadores en la era digital?
Martes 19 de marzo de 2024
JORNADA DE LA TARDE
14:00 PM – 17:00 M
IoT Alai Summit Colombia, el reto de la nueva era de la hiperconectividad

Temas :
- Estudio de mercado M2M/IoT: Introduciremos el evento con una visión objetiva de los retos y tendencias de 2024. Ej: Estudio de mercado M2M/IoT
- Casos de éxito: Contamos con casos de éxito de diferentes verticales, casos reales y muy prácticos. A nuestros ponentes les pedimos que cuenten los dolores u obstáculos que se han ido encontrando por el camino, y los beneficios que les han aportado la conectividad entre sus dispositivos. No os imagináis lo que pueden llegar a aprender una industria, de la otra. Ej: Caso de éxito: especial Socio-sanitario
- Mesa redonda: Sobre todo es un espacio donde la conversación es más distendida y surge el debate, las preguntas las lanza un moderador (generalmente un periodista o alguien reconocido del sector), e invitamos a que el público también lance algunas preguntas. Ej: Mesa redonda “Telemetría y Telecontrol Seguros, claves en la operación de Smartcities”
Miércoles 20 de marzo de 2024
JORNADA DE LA MAÑANA
9:00 AM – 12:30 M
TECNOLOGÍAS PARA CONECTIVIDAD DE ALTA VELOCIDAD
El Internet de alta velocidad es esencial para la implementación y masificación de la Inteligencia Artificial (IA) y el Internet de las Cosas (IoT) en Latinoamérica. Estas tecnologías requieren una gran capacidad de procesamiento y transferencia de datos en tiempo real, imposibles de lograr sin una conexión robusta y veloz. La falta de infraestructura de internet de alta velocidad limita seriamente la adopción de IA y IoT, perpetuando la brecha digital en la región. Sin embargo, con inversiones adecuadas en infraestructura de telecomunicaciones, Latinoamérica tiene la oportunidad de aprovechar estas tecnologías disruptivas para impulsar su desarrollo y modernización.
- ¿Es la Fibra Óptica el mejor Camino para lograr una revolución de la Banda Ancha en Latinoamérica?
- ¿Qué tipo de infraestructura de Internet de alta velocidad es necesaria para la implementación efectiva y la masificación de la Inteligencia Artificial y el Internet de las Cosas en Latinoamérica?
- ¿Cómo puede la falta de acceso a Internet de alta velocidad limitar la adopción de tecnologías disruptivas como la Inteligencia Artificial y el Internet de las Cosas, y cómo esto podría contribuir a la brecha digital en la región?
¿Qué estrategias pueden implementarse en Latinoamérica para incentivar las inversiones adecuadas en infraestructura de telecomunicaciones y así aprovechar al máximo el potencial de la Inteligencia Artificial y el Internet de las Cosas?
9:00 a 9:25 am
Como cambia la Inteligencia Artificial y Machine Learning (AI/ML) la infraestructura de su Data Center
Jueves 21 de marzo de 2024
JORNADA DE LA MAÑANA
9:00 AM – 12:30 M
¿PUEDE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EL INTERNET DE LAS COSAS SER UNA NUEVA VENTANA DE FINANCIACIÓN PARA LA PROVISIÓN DE SERVICIOS DE INTERNET EN LATINOAMERICA?
La Inteligencia Artificial (IA) y el Internet de las Cosas (IoT) pueden convertirse en nuevas ventanas de financiación para los servicios de provisión de Internet en Latinoamérica.
Al proporcionar eficiencias operativas y generar nuevos servicios y aplicaciones, estas tecnologías pueden impulsar ingresos adicionales para los proveedores de servicios de Internet.
Por ejemplo, la IA puede optimizar la gestión de la red y la atención al cliente, mientras que el IoT abre un nuevo ecosistema de dispositivos conectados que requieren servicios de Internet.
Sin embargo, este potencial de financiación también exige inversiones significativas en infraestructura y capacitación para maximizar su impacto.
- ¿Cómo pueden la Inteligencia Artificial y el Internet de las Cosas impulsar nuevas fuentes de ingresos para los proveedores de servicios de Internet en Latinoamérica y qué desafíos se presentan en la implementación de estas tecnologías?
- ¿De qué manera la Inteligencia Artificial puede optimizar la gestión de la red y la atención al cliente en los proveedores de servicios de Internet y cómo esto se traduce en beneficios financieros?
- Teniendo en cuenta la necesidad de inversión en infraestructura y capacitación para maximizar el impacto de la Inteligencia Artificial y el Internet de las Cosas, ¿qué estrategias de financiamiento podrían ser más efectivas en el contexto latinoamericano?
10:00 am 10:30 am
Evolución de Internet y los retos actuales en la prestación del servicio