“La Educación es la mejor herramienta ante los constantes cambios tecnológicos”

CURSOS ANDINALINK 2023
Curso de Actualización Tecnológica I

Curso de Actualización Tecnológica I

Fortaleciendo la Cadena de las Telecomunicaciones

 

Nuestros Sistemas de Telecomunicaciones son una larga cadena que vincula la internet con la casa de cada uno de nuestros clientes. Diversos son los eslabones que componen esa cadena, desde la vinculación directa con Internet hasta la red de acceso o última milla. Los puntos intermedios son redes de larga distancia o long haul, redes urbanas o metropolitanas, caches, centros de distribución o cabeceras.

A lo largo del tiempo hemos ido mejorando la resistencia de cada uno de esos eslabones y esto debe de ser una acción pareja pues todo se rompe por el eslabón más débil.

Después de la pandemia y cuarentena las exigencias sobre esta cadena han cambiado sensiblemente y esto no obliga a tomar decisiones que a veces resultan radicales. Muchas cosas han cambiado y hoy ya no volverán a ser como eran antes. Trabajo y estudio tienen un alto componente de virtualidad y acceso remoto lo cual requiere buena conectividad.

En este curso analizaremos diferentes consideraciones a tener en cuenta para poder actualizar y mejorar nuestra “Cadena de Telecomunicaciones”

Objetivo

El Curso de Actualización Tecnológica dictado por prestigiosos Ingenieros de Talla Internacional cuyo objetivo es darles una visión general clara, actualizando sus conocimientos mediante el análisis de  las diferentes tecnologías, que les permitirá tener unas bases sólidas y herramientas valiosas para entender el funcionamiento de las redes de próxima generación, así como también desarrollar las habilidades para su configuración, aplicadas a los procesos productivos y hacer más eficientes las operaciones en el día a día.

Dirigido a:

  • Directores de Depto. Técnico
  • Ingenieros y/o Técnicos en Redes
  • WISP e ISP
  • Ingenieros de Redes de pre-venta y post-venta en soporte e instalación  de redes corporativas y PYMES
  • Ingenieros de Redes, Administradores de Red, Técnicos en Soporte de Redes, y Técnicos de Soporte a Usuario
  • Ingenieros de soporte e instalación de Redes
  • Docentes
  • Estudiantes de Ingeniería

Certificado por:

Martes : 7 de marzo

11:00 hs – 18:15 hs

Reforzando cada Eslabón de la cadena de las Telecomunicaciones

Conectividad WiFi dentro del Hogar – El eslabón más débil

11:00 am – 12:00 m

El tema de la conectividad WiFi dentro de la casa del cliente hoy se convertido en parte del servicio que debemos ofrecer y garantizar.

Esta no resulta tarea fácil pues debemos superar serios problemas de cobertura pues la señal se atenúa al atravesar pisos y paredes. A esto se suma el efecto de interferencias externas provocadas por electrodomésticos y por otros WiFi vecinos. A lo largo de los años la normativa WiFi 802.11 ha ido evolucionando, tratando de atender esta demanda continua de velocidad y calidad.

Hoy nos encontramos que el IEEE ha decidido acabar con la confusa sopa de letra de sus versiones para reemplazarlas por números.

Así debuta el WiFi 802.11ax con su versión numérica WiFi6 y ya se encuentra en desarrollo la próxima versión denominada WiFi7.

En esta charla analizaremos rápidamente la evolución de las diferentes normas pero nos enfocaremos especialmente en lo que ofrece WiFi6.

Como Evolucionar del HFC al FTTH sin morir en el intento

12:00 – 13:00

A fines de la década del 90 o principios del 2000 todos evolucionamos desde el viejo árbol y rama a la nueva y promisoria arquitectura HFC.

Esta nueva arquitectura no solo nos permitió ampliar notablemente el ancho de banda de nuestras redes, sino que hizo posible la bidireccionalidad.

La bidireccionalidad permitió implementar servicios de tipo interactivo y a partir del año 2000 comenzamos a navegar por la Internet.

El cambio del árbol y rama al HFC requirió de una gran inversión por parte de los operadores pues debimos reconstruir toda nuestra red.

La tecnología DOCSIS estandarizo la transmisión de datos a través de la red HFC y garantizó la interoperabilidad de equipos CMTS y Cablemodems. A lo largo del tiempo la norma DOCSIS fue evolucionando para atender las nuevas exigencias y protegió la inversión realizada en la reconstrucción de la red.

Pasaron más de 20 años y hoy estamos a las puertas del lanzamiento de la versión 4.0 de DOCSIS y se está hablando de Full Duplex DOCSIS y Extended Band DOCSIS. Al mismo tiempo avanzan y se consolidan las arquitecturas FTTH donde llegamos directamente con la fibra óptica hasta la casa del cliente.

La gran pregunta que todos nos hacemos es

¿“Hasta cuando HFC” ?

¿En qué momento deberemos soltarle la mano a DOCSIS para pasar a FTTH?
En esta charla analizaremos diferentes situaciones de migración y como extenderle un poco más la vida a nuestra red HFC.

 13:00 – 14:00 Pausa Almuerzo

Evolución al FTTH 3.0 – De la fusión al Preconectorizado

14:00 -15:00

Poco a poco le hemos ido perdido el miedo que teníamos a trabar con una red pura de fibra óptica.

Todo cambió respecto a lo que estábamos acostumbrados a manejar: el diseño de la red, la construcción y las mismas acometidas a clientes. Todo esto requirió un cambio en el perfil de nuestros técnicos y de los equipos e instrumentos de medición requeridos. El medidor de potencia óptica y el OTDR reemplazaron al tradicional medidor de campo o medidor de nivel de señal. La fusionadora reemplazo al kit de herramientas para el armado de conectores de cable .500 y saber fusionar se convirtió en un requerimiento esencial.

Las redes FTTH han ido evolucionando desde una versión 100% fusionada hacia otras alternativas de tipo preconectorizado.

Así dejamos atrás una gran cantidad de fusiones y pasamos a interconectar dispositivos con cables preconectorizados en ambos extremos La construcción de la red se convirtió en una tarea más simple y rápida, pero a la vez se encareció un poco. En esta charla analizaremos diferentes opciones de preconectorizado y compararemos arquitecturas balanceadas versus desbalanceadas.

Cuál es el futuro de la Televisión por Suscripción – TV tradicional o Streaming – TV lineal o Biblioteca

15:00 – 16:00

La televisión por suscripción está atravesando la mayor de las transformaciones desde el nacimiento.
Hoy el servicio de televisión está pasando a un segundo plano dentro de nuestra oferta ya que muchos priorizan un buen servicio de Internet frente a la TV.
Estamos viendo como crece la cantidad de clientes que solo contratan Internet porque basados en una buena conectividad ellos salen a buscar contenido.
A lo largo de los tiempos hemos pasado de ser generadores de contenido, luego empaquetadores de contenido y hoy nos estamos convirtiendo en transportistas de contenido.

La gran pregunta es, Que debemos hacer hoy con la TV?

 TV tradicional basada en canales de RF o bien IPTV/OTT?

 Empaquetar las OTT comerciales en un portal único?

En esta charla charla analizaremos las diferentes opciones y trataremos de encontrarle una solución a este dilema

 16:00 – 16:15 Pausa para el café

Que puedo hacer con una red de Fibra Óptica hasta la casa

16:15 – 17:15

La construcción de una red de fibra óptica hasta la casa del cliente abre un abanico muy grande de servicios, no solo residenciales sino también corporativos y comunales.
Tenemos que buscar la salida para dejar de vender conectividad pura y agregarle valor a la fibra configurando nuevos servicios que necesitan nuestros clientes.

Es cuando aparecen servicios de monitoreo y videovigilancia y esto puede aplicarse tanto en hogares como empresas y municipios.

Servicios de protección de equipos frente a ataques externos: Network Protect, Anti DDOS & Firewall.
Servicios de almacenamiento de información en la nube y servidores virtuales.
Gestión y monitoreo de redes inalámbricas WiFi en Hogares, Shoopings y espacios públicos.

El mundo IoT recién se está abriendo con una gran necesidad de conectividad en todo lugar.
En esta charla analizaremos como agregar valor a la fibra óptica y sumar servicios a nuestra oferta

Como construir una red de Fibra Óptica a Prueba de Futuro

17:15 – 18:15

Cada vez que planificamos una red de telecomunicaciones debemos tener la suficiente previsión y visibilidad para anticiparnos a los cambios de los próximos veinte o treinta años.
Esto es muy importante a la hora de definir topología de red y las tecnologías a utilizar ya que eso se constituye en un elemento clave para asegurar el tiempo de vida útil de nuestro sistema.
Las posibilidades de actualización o migración para poder adecuarse a nuevos requerimientos y tendencias sin necesidad de llegar a una reconstrucción total resulta algo clave.

En esta charla analizaremos cuales son los puntos clave para poder construir una red de Fibra Óptica a prueba de futuro

Miercoles 8 de marzo :

9:00 a 13:15

Aceitando los eslabones de la Cadena de Telecomunicaciones

Curso intensivo de redes Ópticas Urbanas e Interurbanas con Tecnología DWDM

Los eslabones de esta cadena de telecomunicaciones no solo deben ser resistentes para soportar el esfuerzo de tracción sino que además deben de estar lubricados para reducir la fricción y asegurar un buen enlace e interoperabilidad.

Las cabeceras o centros de telecomunicaciones que dan servicio a diferentes ciudades o centros urbanos no deben pensarse como entes aislados sino que deben enlazarse para integrar una red nacional o regional.

Un roll importante lo desempeñan las redes urbanas o metropolitanas y las redes de larga distancia basadas en fibra óptica con tecnología DWDM.
Los nuevos requerimientos de capacidad se estan extendiendo a esta parte de la cadena que hoy permite transmitir 400 Gbps por cada longitud de onda y ya se apunta a 1 Tbps

En este seminario integral comenzaremos analizando los principios de operacion de la fibra óptica para luego avanzar sobre los diferentes esquemas de modulacion para transmisión de datos y luego sumergirnos en la multiplexación densa por longitud de onda lo cual permite multiplicar la capacidad de transmisión hasta límites nunca antes imaginados.

Para una mejor comprensión y análisis todo este seminario lo hemos dividido en 8 bloques:

09:00-11:00 Primera Parte

  • Generalidades de la Fibra Óptica
  • Generalidades del DWDM
  • Esquemas de Modulación
  • Estructura OTN

11:00-11:15 Pausa para el Café

11:15-13:15 Segunda Parte

  • Componentes básicos de DWDM
  • Tipos de Nodos en Redes WDM
  • 5G – Desafíos para las redes WDM
  • Tendencias – Redes desagregadas & SDN

Jueves 9 de marzo

9:00 a 13:00

Enlazando diferentes eslabones

Charlas Técnicas & Workshops dictados por principales proveedores de tecnología

09:00 – 09:45

IP/MPLS

Teniendo presente que día a día hay más personas en el mundo conectadas a la red, y que sus principales hábitos cotidianos han generado una gran dependencia de la misma, se ha presentado un crecimiento constante en la demanda de capacidad de internet, la cual, no tiene tendencia a variar; debido a esto, la cadena de valor de las telecomunicaciones ha presentado cambios en los últimos años y actualmente los ISPs se están conectando de forma directa a los proveedores Tire 1 y diferentes proveedores de contenido, creando así la necesidad de incursionar en tecnologías de transporte de datos de alta capacidad y replantear la estructura de su red IP para aumentar la disponibilidad de la misma, la eficiencia en el flujo de información y optimizar la entrega del servicio al usuario final.

A raíz de esto, Padtec plantea una capacitación orientada a explicar cómo los diferentes ISP´s pueden incorporar nuevas tendencias tecnológicas en arquitecturas IP/MPLS, para generar una ruta de evolución de su red que les permita soportar de una forma robusta y escalable el inminente crecimiento en la capacidad de su red, y de igual forma incursionar en nuevos segmentos de mercado.

09:45 – 10:30

Certificación & Activación red FTTH.

En el armado de esta cadena muchas veces nos vemos obligados a enlazar eslabones de diferentes materiales o provistos por diferentes empresas.

La interoperabilidad entre diferentes marcas de equipamiento muchas veces se convierte en uno de los mayores desafios  para el operador.

La certificación también representa un desafio importante y aplicva a todos y cada uno de los eslabones de la cadena:
Certificación de que los equipos utilizados cumplen con las especificaciones del fabricante y con los estandares internacionales
Certificación que el trabajo de instalación y montaje realizado por el contratista cumple con las normas técnicas de calidad y seguridad
Certificación final de la puesta en marcha del sistema para verificar que todo opera según el diseño y las especificaciones de los equipos

10:30 – 11:15

Soluciones para redes FTTH de alta calidad y de alto valor para el mercado

Vamos a conocer las soluciones de productos para redes FTTH de alta calidad que optimizan los costos de operación y proporcionan valor agregado

11:15 – 11:30

Break

¿Como solucionar problemas de una red FTTH?

11:30 – 13:00

En esta sesión, aprenda las destrezas y habilidades clave necesarias para solucionar problemas de la red de fibra óptica actual. Los participantes reconocerán cómo optimizar una red FTTH manteniendo limpios los conectores y puertos con diferentes técnicas de inspección visual. Además, los participantes aprenderán sobre el valor de un localizador óptico de fallas visuales (VFL), medidores de potencia óptica (OPM) de red óptica pasiva (PON) y equipos de prueba de Ethernet y Wi-Fi asociados que se utilizan para la confiabilidad de la red FTTH. Finalmente, se discutirán los fundamentos de un analizador de espectro óptico (OSA) y un reflectómetro de dominio de tiempo óptico (OTDR).

Los participantes podrán probar una demostración práctica de un VFL y Fiber Scope durante la sesión.

Start typing and press Enter to search